Mostrando las entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

junio 26, 2014

Forja neuronal que trasciende los cambios en el tiempo cognosible.

Estoy ordenando documentos en casa, buscando textos, enciclopedias, desempolvando libros, catálogos y revistas. Y en eso me encuentro con productos hechos por mis estudiantes en 2° medio. Decenas de tripticos sobre los elementos químicos con los cuales montábamos una feria para hablar de las propiedades de los materiales. Les asignábamos un elemento y evaluábamos la feria. Me siento profudamente más cómodo intelectualmente teniendo los libros y enciclopedias que pasaba horas leyendo para los desafíos que estoy preparando desde Agosto a Diciembre. 

Recuerdo que en esa época escolar también tenía una fascinación por todo lo que hiciera Programa Explora de Conicyt, especialmente las tradicionales semanas de la Ciencia. Me encantaba ir aunque en mi colegio nadie las pescaba y tenía que irme después de clases (o hacer la cimarra para irme todo el día) a ver las puestas en escenas, experimentos, modelos y presentaciones hechas por cientos de otros chicos como yo. Creí (erróneamente) que en la Universidad podría llevar lo que hacíamos a esas ferias (Alabado sea la Aneb Chile y los BQ's en esta dimensión)...

Pero ahora me encontré con decenas de folletos, documentos, fotos del periodo 2002-2007 cuando no me perdía ninguna. Abrí una caja llena de elementos de Ciencia, discusiones, apuntes, ecuaciones de mi tiempo escolar y con los CMO (Contenidos Mínimos Obligatorios)... Yo me quedaba hasta tarde en la biblioteca del colegio, fotocopiaba los libros de los profesores y a partir de los CMO estudiaba en mi casa, primero de libros y luego de internet. Los únicos que complete plenamente en mi estudio fueron 3: Física, Biología y Química. Les pedía a mis profes del colegio darme más tareas, más presentaciones libres, más puestas en escena. Eso explica mi amor por la ciencia, reflejado en uno de mis primeros post en el Biotopo (http://biotopomarciano.blogspot.com/2007/01/por-que-me-gustan-las-ciencias.html) 

Encontré también documentos de una presentación que hice para la Cuco y la Juana Ríos (Juani!) Ya en cuarto medio, donde presente sobre Bombas Nucleares e Impacto en el siglo XX. Recuerdo que me rompí la camisa antes, me traté de pintar la cara con negro y pase destacador sobre mi piel. Presente con la habitual intensidad y pasión que lo hago, comparando procesos socio-políticos y tecno-ciéntificos. Aquí recuerdo que mi cabeza hizo un clic y vi las ferias y la educación científica como algo más allá de una contextualización, si no que hay que visualizar los aprendizajes de la alfabetización científica (concepto que tempranamente aprendí) con una perspectiva política, social. La construcción del sentido científico no es neutra, como me enseñaba Patricio Guajardo.

Lo más probable mi amor por los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad brotaron allí. Sin duda la influencia, apoyo y cariño de Jessica Pablo y sin duda la fundamental guía de Edith Bahamondes (<3) permitieron cultivar plenamente mi vocación de científico. En nuestro pasado existen muchas veces las respuestas a varias preguntas. Yo para variar, encuentro evidencias que rememoran mis (múltiples) vocaciones, fortalecen mi identidad y apuntalan mis pasos a seguir.

Homenaje a todos quienes me forjaron una vocación científica profunda e inextinguible en mi formación escolar. 

Creo que me demoré pocos meses en re-encontrarme de verdad con mi amor por la ciencia. Quizás por que lo cargo con cada paso que doy gracias a impulsos nerviosos enviados a mis músculos que se contraen y dilatan permitiendo mi desplazamiento, emitiendo señales que sean capaces de interpretarse por mi acelerado ritmo, mi oscilación tradicional y mi desplazamiento sobre el gran cuerpo celeste llamado tierra. Por cierto, hoy me quede con ganas de lanzar una reacción :( Pero ya habrá tiempo. 

Y mientras seguimos en un t distinto de cero. Vamos caminando. 

agosto 10, 2013

Olvido programado

Para mi es más importante los 25 años desde el plesbicito que los 40 años del golpe.

El Chile que conozco es el de esos 25 años que han transcurrido, y que fueron enormemente marcados por el golpe. Pero del golpe hemos hablado mucho y no tanto de lo que paso después. Pero en ese después es donde las cosas no cambiaron, se naturaliza el modelo y comienza la incesante elitización de la educación. Es también cuando Chile adopta una política comercial que desprecia los recursos naturales, es cuando las cosas acalladas por la violencia son ahora acalladas por el olvido, la desidia y la hegemonia cultural. Es cuando el miedo de quienes vivieron la oscuridad no encuentra la luz y toman la decisión (por la derecha y la izquierda) de pactar una falsa paz. Es también cuando nacen los partidos nuevamente, desde la petulante y conservadora UDI hasta el obsoleto PC.

Pero también es cuando nace una generación que no conocío ese terror y ese silencio. Esa generación que accede a la información y que se abre al mundo. Una generación que cuando no sabe hacer las cosas rompe los límites. Y de esa generación soy.

Cambiar Chile no es solo un discurso, si no muchos. No es solo una historia triste, si no una alegre. Porque si hoy varios podemos denunciar las estupideces que los viejos hacen en este país es porque nacimos en un país sin militares en el poder. Y Creo que la valentía y sacrificio de aquellos que lucharon para ello hay que celebrarla. Y reconocer que haremos ahora que esas historias ya cumplen más de un cuarto de siglo.

¿Qué será lo que recordaremos en 10 años más que cambio Chile de manera total?

febrero 27, 2013

Everything is in Rigth Place

PRESIONE PLAY ANTES DE LEER

"The most thought-provoking thing in our 
thought-provoking time is that we are still not thinking."
Martin Heidegger

Este mes por primera vez en mi vida que tengo tantos amigos fuera. Algunos en Argentina, estudiando, otros en Europa de vacaciones, o adentrados en la nación del norte recorriendo lo último en el modelo capitalista. Otros explorando lugares exoticos como Rusia, India, Marruecos y Sudafrica. Algunos también dentro del propio Chile buscan y rebuscan su lugar. Como Tity, que se cambia de ciudad para buscar suerte como abogada, a un pueblo muy distinto a su Vitacura habitual. Otros ya planifican cambios mayores: Cristina con su pololo Miguel se van a Argentina, juntos, a estudiar y vivir por unos 6 +/- 1 mes.



Cambios hay en todo momento. Quizás, como dijo Robin en "How I met your Mother" lo unico que no cambia es que todo cambia. También lo dice Simón en "Inbetweeners" o Amy en "Futurama". Los movimientos de las personas y las cosas están constantemente en un devenir (como dice el Filosofo Heráclito en los inicios del pensamiento contemporáneo occidental). Sabemos que las cosas que estàn, algún día ya no estarán.

Pero el día de la junta-despedida de Tity, hace dos domingos, sentí algo extraño y cosmico. Cuando había terminado todo y me fui caminando hacia el poniente por calle Rododendros, el playlist de mi celular cayó en está canción de Radiohead, canción que siempre me deja con la sensación de que nos observan y nos escuchan. Con la sensación de que cada mariposa aletea con un motivo y que el tan ansiado sentido que buscamos en nuestras vidas, ese esquivo y tan idealizado sentido está en el aprendizaje que nos deja cada cosa en su lugar

Confieso que los viajes de mis amigos y mis cercanos, los movimientos para el norte y para el sur los he sentido con cierta peculiaridad en estos días. El viaje de gaptone a Brazil, la practica de Adrian en La Serena, el regreso estival de Jonás a sus tierras junto a Rebeca y las imagenes de Martina recorriendo Sudamerica. Los atardecerés de Gabriel, las historias de Rosa en el intenso Marruecos, los viajes de Nicolás por Europa y sus charlas en Mexico y Brasil; Los significativos mensajes y llamadas de Oscar en Miami y Cartagena de Indias. Todos esos pequeños hilos invisible, pero efectivos, que creamos con las personas se tensan misteriosamente en los viajes. Incluso de personas que solo haz saludado una vez como @stark contando su viaje a la MadrePatria me han cuadrado en un rompecabezas simbólico  pero también narrativo. 

¿Donde verdaderamente estamos? ¿Es el lugar correcto? ¿No estaríamos mejor en otro lugar, con otros tiempos y tal vez con otras personas? La ciber-realidad que nos compone hoy la materialidad de nuestras ideas es un hipervinculo a nuestros afectos y anhelos que nos capacita de seguir unidos a pesar de la distancia. Esas distancias que hoy tienen a Daniel bordeando el Estrecho de Gilbraltar y sus culturas o esas que tienen a Claudio viviendo un mes en La Plata no son solo latentes o simbolicas, si no que son reales y concretas, a pesar de su digitalidad. Heidegger (mi tocayo) dice que estamos en el mejor de los mundos posibles. Aunque el mundo de hoy, postmoderno, postmaterialista y postcultural es diferente a la bipolar realidad que configuraba los años de su producción intelectual. Las certezas son  nuestras creencias y nuestras creencias son nuestras falacias en la arquetipica y multinarrada realidad.

Pero si algo he aprendido este mes entre lecturas de viajes, cuentos y realidades es que las cosas que nos conectan, nos hacen vernos en el presente, son las que ubican todo en el lugar correcto; Nuestro pensamiento. 

enero 14, 2013

Carta a Tomás: Regreso a Puerto Varas


Tomás, 

Mi año nuevo en Puerto Varas fue asombroso. Fui con Claudio a recorrer. Esto lo planificamos el día de año nuevo del 2011, estando en Viña. Nos fuimos en Bus el viernes en la noche. Llegamos directo a Puerto Varas y nos alojamos en la casa de la Juani (la madrina de Claudio). Estuvimos allá hasta el miercoles, pero para mi fue como haberme ido un mes. 

El primer día nos sacaron altiro a comer. Fuimos rumbo a Ensenada en Auto. Nada comparado con la emoción de caminar durante todo el día una ruta que demora menos de 30 minutos. El paisaje simplemente volaba, como pintado, como una especie de mural donde no podías tocar. Las casitas alemanas y los detalles naturales: Vacas, playas y bosques seguían igual. Eso si, la ruta estaba siendo reparada y no había casi ningun mochilero. Pero lo cierto es que habían. Almorzamos en uno de los locales que vimos cuando estuvimos allí. Era un tenedor abierto donde también hacían unos trabajos en madera. Olvide comunicarme con el chico de ensenada; Felipe, pero imagino que luego de 3 años estará bien. No vi el ciber-café.

En la noche en vez de salir nos quedamos en casa de Juani. Comimos las delicias del sur y mientras Claudio se dedicaba a preparar su mesa de rol (que jugaríamos el 1 de Enero) yo leía y escribía, narraba y pensaba. Reflexionaba y buscaba. Fueron días de reflexión.

El día siguiente amaneció lloviendo. Fue hermoso: El frío, la brisa y el descanso. No salimos de la ciudad. La recorrimos caminando eso sí. Cuando estábamos en el centro, que tenía la típica feria de artesanías y dulces, entramos a probar dulces. Pero en esencia el centro estaba igual. Estando en el supermercado llame a Daniel (Lais) que estaba con Simón y conversamos de nuestros planes de año nuevo. El resto del día fue de estufa a leña, series, lecturas y respirar el sur. Respirar el sur.

El lunes comenzo saliendo el sol, comenzando a despejarse el cielo empujando las nubes lejos. Este día salimos a la casa de Jorge, la pareja de Juani a comer. Fue una jornada entretenida. Resulta que Jorge es alemán, y sus hijos se criaron en Brasil. había un pequeño, Leo, quien no hablaba español y era muy simpatico. Corría tras él de modo de "intentar" alcanzarlo. Fue extraña la sensación de ese juego, sabiendo que podía alcanzarlo al rodear la casa, pero no debía. Quizás me estoy volviendo adulto más rápido de lo que me gustaría. En la noche estuvimos comiendo pavo: Jorge aso 8 pavos completos para las 12 personas que eramos. Era mucho pavo. Y unas suaves ensaladas. Creo que aquí subí 2 o 3 kilos, solo en está comida. Luego fuimos con Jorge, Juani, los dos hijos de Juani, Claudio y yo a el borde del lago. En un costado estaba la luna, en el otro a las 12 aparecieron los fuegos artificiales. Había llegado el 2013. 

Fue mágica la combinación. La noche, la luna y el volcán, la ciudad y las luces. El lago. Una escena de las que sabes nunca podrás olvidar. Cuando nos estuvimos dando los abrazos me acorde inmediatamente de ti, y de donde estarías comenzando tu año, ya que sin ti no habría conocido tan dichoso lugar antes y no sabria que debía comenzar un año allí.

El día que siguio nos levantamos temprano con Claudio. Teniamos un auto y fuimos al Lago Todos los Santos a comenzar bañandonos en él. Me costo entrar al agua, estaba super fría. Espero que alguna vez tu también puedas ir y bañarte. Ahora hay eso si unas dunas en la playa, pero sigue siendo tan esmeralda como cuando lo vimos por primera vez. Un color tan especial que nunca me lo sacarán de la cabeza, aunque quede ciego y la luz nunca vuelva a entrar a mis ojos. Ese viaje, que nos demoro el 2010 un día, fueron 3 horas. También allí Claudio me insto a manejar y mover el auto. Peculiar, especialmente si estoy pensando en hacer un curso durante Febrero para prepararme para la prueba y sacar licencia de conductor. Imagino que para todos es conveniente un conductor abstemio.

A media tarde subimos el volcán. SI, subimos el volcán. Todo estaba muy limpio. Al llegar al refugio (ese restaurant caro) comenzamos a escalar a pie con Claudio. Estuvimos 2 horas subiendo hasta el punto donde terminaba el andanivel. Este estaba funcionando y se nos hiceron las 16 horas. Optamos por bajar en él. Nos salio carisimo, pero la experiencia de escalar un volcán y bajar en andanivel el primer día del año fue ¡EPICA!. Luego condujo hacía Pto Varas. A eso de las 17:15 estabamos almorzando y planificando nuestra velada de rol.

Por que si, también fuimos a jugar rol con Claudio a la región. El chico con el que jugamos D&D tenia una casa cerca de la PDI en Pto. Montt donde jugar, por lo que lo pasamos super. La mesa quedo interrumpida a las 00:30, pero avanzamos bastante. Juegue con un ladrón y mi colega con un mago. Claudio nos masterio la historia que tenia prediseñada y un Dungeon que lamento no haber finalizado. ¡Casi me consume entero un cubo gelatinoso! Y eso que parecían inofensivos. ¬¬

El último día estuvimos la mañana en casa. Descansamos del aventurero 1 que tuvimos y en la tarde fuimos a Frutillar. Como sabes no alcanzamos a recorrerla el 2010, pero ahora fui (ya que Nicole, una amiga, me amenazo de muerte si no comía Kuchen allá). Claudio estaba muy feliz de ir a comer Kuchen. Frutillar es un pueblo bien triste para mi gusto. Su teatro es hermoso y la vista del volcán envidiable, pero es tan desigual que el pueblo se divide en dos: No solo físicamente, si no sociialmente. La gente aparenta y finje, para luego igual hacer dedo y subir la empinada cuesta a la zona alta, donde viven los pobres. La contradicción me pateo la dignidad tanto, que odie el lugar. Probe el Kuchen de cereza y de-otro-fruto-de-la-zona-que-NO-es-la-Murta, Nos llevamos un Kuchen entero con Claudio a casa de Juani para comparitr.

A las 22:00 tomamos el bus a Santiago. a la vuelta me fui escribiendo y leyendo sobre Orsai. Llegue pasado las 11 a SCL. Luego derecho al lab. Fue un gran viaje, pero me frustro un poco darnos cuenta que en auto nuestra semana de mochileros equivalía toda a un día. Pero se paso bien, no tanto como el 2010 con la naturaleza. Fue, finalmente, distinto.

Y en la noche me vine escribiendo y leyendo. Cuando se termino la bateria de mi computador y no podía dormir, agarre la libreta y miré el cielo. Y escríbí un texto tan fuerte, que el lapiz rojo con el que lo hice en la oscuridad parecía hecho de sangre y mis ideas caían como lagrimas... 
Y la noche... y las estrellas... y la carretera. 

Eso fue mi regreso a Puerto Varas.

Un abrazo. 

diciembre 31, 2012

Laberinto 1: Los medios


Los elementos de la cultura que consumi, adquiri y me impactaron durante el 2012. - Los monstruos aquí son muy habiles hacia la dispersión, la pasión desenfrenada, el incumplimiento de consejos. 

noviembre 08, 2012

II. La Federación


Esta entrada va dedicada a Richard, quien me
regalo un ejemplar de Anales de la Universidad
que narra los origenes e historia de la FECH.

Los siguientes textos en color   son  extraídos 
Del Primer congreso de Estudiantes de 1922
Que redito el documento fundacional de la FECH
Y de ahí estos fragmentos. 
El último fragmento, en rojo revolucionario, 
corresponde al Estatuto Actual

“I Principios Fundamentales y Medios de Acción

La razón de ser de la federación de estudiantes de Chile es aunar y encausar, para su mayor eficiencia, las aspiraciones de perfeccionamiento que animan a la juventud estudiosa y que tienden a conseguir la felicidad del individuo y la colectividad.
En el desarrollo de sus actividades tendrá en cuenta la siguiente escala progresiva de valores: Individuo, Colectivo, Patria y Humanidad.

Es uno de sus más altos fines la lucha contra todas las formas de inmoralidad.
Auspiciará el respeto de la personalidad humana, la tolerancia y la libre manifestación de las ideas. Tratará de realizar sus aspiraciones independiente de toda influencia extraña, por medios racionales y evolutivos”

La Federación tiene el fin de hacer que los estudiantes alcancen, como tales, su máximo desarrollo en esta etapa de la vida. Sus ideales e historia determinan gran parte de las ideas y visiones que la Sociedad Chilena ha llamado durante el tiempo "Derecho por la Educación". Este derecho y su preservación ha sido uno de los pilares de la Federación en su historia. 

“V Educación Nacional

Todo sistema de educación supone un ideal del hombre y de la vida.
La federación de estudiantes anhela que la educación publica en Chile, en todas sus formas y grados, tenga como su más alta aspiración formar hombres libres, que solo se inclinen ante la Razón y el Deber; hombres idealista, que tengan fé en los destinos de la Patria y la Humanidad; hombres sanos y fuertes, que sean aptos para colaborar en el advenimiento de una vida más pura, más bella, más justa y fraternal que la vida presente.

La Federación mantiene el principio del Estado Docente y de la Educación Nacional gratuita y laica. La enseñanza primaria deberá, además, ser obligatoria.
Todos los establecimientos publicos de educación deberán formar un conjunto armonioso, un sistema orgánico que funcione bajo la suprema dirección de un sólo Consejo General de Enseñanza en que estén representadas las diversas actividades escenciales de la vida nacional.

Cuando escuchas las propuestas y lees los programas para la Federación actual escuchas cosas que sorprenden e impactan. La FECH por diversos motivos históricos y culturales ha perdido su foco en muchas ocasiones y se aleja de proyectar TODAS las individualidades, estructurandose en un contorno límitado

La enseñanza general, en sus dos ciclos, primario y secundario, deberá tender -ajena a todo fin utilitario inmediato- al desarrollo integral de la persona física y psicológica del educando, dentro del justo respeto de su carácter individual. Deberá instruir y educar a la vez, es decir, que junto con dar conocimientos al niño o al adolescente, desarrollará en él buenos habitos biológicos, morales, intelectuales y estéticos, que lo hagan capaz de continuar indefinidamente el proceso de autoeducación.

La Universidad debe estar formada no sólo por escuelas profesionales, si no también de institutos de altos estudios científicos, literarios y filosóficos.
Son anhelos importantes de la Federación la autonomía económica de la Universidad y la formación especial del profesorado de instrucción superior.
La enseñanza especial debe desarrollarse en las distintas regiones del país atendiendo a las necesidades de cada una.
Para cooperar al triunfo de estás aspiraciones, la Federación luchará por obtener la representación de estudiantes en los organismos directivos de la enseñanza”

La actual orgánica de la FECH tiene un enorme conjunto de falencias, que requieren repensarse, integrar nuevas tecnologías para la participación, ampliar la mirada más allá de las necesidades políticas del estudiante, integrarse activamente a las actividades locales, tanto de los CCEE como de los decanatos, para incidir más activamente en estos espacios. La FECH hoy espera que la gente de la U recurra a ella, y eso corresponde a un modelo de representación cómodo para quienes están en ella, pero incomodo a sus representados.

La FECH hoy replica muchos de los vicios de la democracia chilena tradicional. Y esto es un pesimo augurio para el futuro de la democracia, la republica y el estado en Chile. La capacidad autocrítica de la FECH y sus miembros brilla por su ausencia en los discursos poderosos y gloriosos de las listas y los objetivos fundantes se desdoblan, haciendose delgados y abstractos. 

“VI Bienestar para los Federados
La Federación aspira al mejoramiento moral, intelectual, físico y económico de sus miembros.
Para realizar estos fines, procurará difundir los clubs y casas de estudiantes, las conferencias de cultura general, los periodicos y revistas estudiantiles, los deportes, las secciones de asistencia social y las cooperativas estudiantiles”

¿Donde estarán los estudiantes, al momento de pensar la Federación de Estudiantes? Porque lo cierto es que menos del 2,5% de la población estudiantil universitaria pertenece al activo político de la Universidad. 

¿Cumple la Federación la expectativa que se tiene de ella? 

La Federación y la Sociedad

La Federación está comprometida y responde indisolublemente a los derechos, intereses y aspiraciones de los estudiantes, actuando activamente por la promoción y defensa de éstos, expresados en:
• La implementación de condiciones materiales y espirituales (jurídicas, de convivencia, etc.) que sean óptimas para que el alumno pueda estudiar y desarrollarse íntegramente, tanto en el plano académicos como asistencial, de salud, de infraestructura, recreativo, deportivo, y cultural; promoviendo todas la acciones que sean necesarias para lograr y/o mantener las condiciones a través de las cuales se materializa tal objetivo. En otras palabras, es deber de la Federación velar por la calidad de vida de los estudiantes y por ende del conjunto de la comunidad universitaria.
• Velar por la representación integra del estudiantado, expresando a través de ella misma la diversidad de su composición y pensamientos de todo orden.
• En que todos los dirigentes de la Federación se hacen responsables frente a sus representados por acciones que realicen en el cumplimiento de los deberes para los cuales resulten electos, y en resguardar y aplicar los presentes estatutos y principios.
Todo estudiante que resultare electo para ocupar algún cargo como dirigente de la FECH, se compromete a velar por los intereses del estudiantado y la Universidad, y a respetar y hacer cumplir los principios y estatutos precedentes, independientemente de su condición social, postura ideológica, religión, etc. Todo ello sin perjuicio de que el estudiantado es quien en último caso juzgara su accionar.
La Federación también velará por generar las condiciones académicas necesarias para que sus representantes estudiantiles electos desarrollen de mejor forma las actividades que realicen en el ejercicio de sus cargos.


el constructivismo utópico, la épica delirante

 Porque dejar que las cosas buenas se vayan. O quizás, es tiempo de regresar al texto. 

Hackear el marciano

Hackear el marciano