noviembre 07, 2012

I. Sobre el ser y el hacer política en la Universidad


Partiré está entrada diciendo que tengo otras entradas pendientes, informes de tesis sin terminar, experimentos corriendo, reconociendo que me sería mejor terminar mis narraciones sobre Uruguay, el congreso de química teórica o escribiendo una novela, papers o tesina como muchas otras personas en el mundo, pero no. Que luego de 2 meses sin representar a nada ni nadie más que yo mismo, siento como lentamente las cosas van tomando un nuevo orden en mi vida, menos sobrevendido pues hoy a menos personas les afecta lo que diga, haga u omita.

Partiré diciendo, también, que esto lo digo desde La dimensión política que desarrolle en los últimos 6 años y me hace poner estás palabras, estás reflexiones y decir, a quien le importe, lo que pienso. ¿Sobre que? Sobre lo que conocen todos como política universitaria. Sobre las lecciones que he aprendido, sobre los colectivos que me ha tocado conocer, sobre las transformaciones, los estamentos y sobre las personas que están en esta misma dimensión. Constantemente equilibrando sus ramos y trabajos con otros proyectos colectivos, electorales y amistosos. Sobre eso quiero hablar. Mi complejo de profesor me lleva a exponer estás cosas y por suerte, tengo personas que les gusta escucharlas y discutirlas (aunque el fantasma de mi ego tome el parloteo por largo rato) y desde ya una advertencia. (Advertencia: Si le gusta, compartalo. Pero si no le gusta, vayase a la mierda: Mi blog, mis reglas)

La siguiente serie de entradas (y esto justifica esta primera entrada aclaratoria) llevará a narrar, dentro de mi visión y experiencia (siempre tan sesgada, relativa y subjetiva; ergo, postmoderna de la realidad) de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, del papel de la dirigencia en los espacios locales, de mi experiencia histórica con la federación; De que importancia tienen otras instancias de representación estudiantil, como el Senado y los delegados, y de lo que pienso para estás elecciones. Finalmente algunas entradas de y de los colectivos (y sus personas), explicando lo que he logrado entende, que no ha sido nada mucho, pero (y con esto comienzo) creo que nadie, ni ellos entiende mucho a los colectivos políticos de la Universidad; especialmente, porque poco ellos se entienden, y cuando lo hacen ocurre que a) cambian de alianza y se reinventan electoral y valoricamente b) se hacen todos viejos y se titulan sin recambio, o c) se disuelven y/o escinden, esencialmente, por líos de las principales cabezas del movimiento. Es dificil encontrar las diferencias del terreno cuando eres una hormiga subiendo una montaña.

La política universitaria (estudiantil) corresponde a un sistema, tan sistema como el digestivo, linux, la selva valdiviana y una empresa. Es un sistema que busca la materialización de ideas de las comunidades (estudiantiles) dentro de la institución universidad y que para ello genera otro sistema (electoral: representativo, líquido o directo) para discutir las ideas que hacer realidad para la comunidad.

Se entiende y espera que el sistema político entonces sea tan complejo como la comunidad que participa de él. Pero creo que nuestro sistema político (estudiantil) es tan o más complejo que el binominal y que las personas son escuchadas de vías tan o menos representativas que el cualquier Republica actual. Pero parece ser problema del sistema político (estudiantil, laboral, territorial, nacional → Democratico)

Entonces, tenemos comunidades donde por motivos históricos, como el Presupuesto de la U y repúblicanos, porque Andrés Bello y Roma nos heredaron está cultura tienen un sistema político democrático representativo para establecer los autoridades/dirigentes/representantes/coordinadores/pongaléelpinchenombrequequiera!>.< que deben hacer realidad las ideas y proyectos para las comunidades.

La FECH (Con la triada Mesa+Concejeros+Delegados), los Centros de Estudiantes/CoordinadorasTerritorialesHippies (General, Local, cientifico, Deportivo), los Senadores Universitarios Estudiantiles y, en algunos casos, los delegados internos/específicos para una tarea son nuestra forma de representación en los estudiantes de la Universidad de Chile. Uno entra a la Universidad y está dentro. Nadie te pregunta (ni debiese hacerlo) porque viene con el pack de la excelencia, la tradición, los buenos profes, las facultades desiguales y la investigación de excelencia. Es así y mientras no haya gente que haga un congreso FECH que cambie algunas o más cosas, no hay mucho más que hacer que participar o no.

La gente que toma estos cargo son los (Inserte el nombre de su agrado aquí) y hay buenos y malos. Hay algunos que pertenecen a orgánicas de discusión y/o trabajo en su unidad académica o en la Universidad. Hay algunos que hacen programas y otros que solo te piden que voto, la mayoría coloca afiches y carteles con su cara (hay algunos candidat@s que deberían pensarlo dos veces) y otros que no. Replicando hasta aquí las formas actuales de la representación en el país. Hay colectivos o partidos, hay independientes, hay neutrales, heterocuriosos, multitaskers, zorrones y hippies. Hay de todo, para todos los gustos. Y todos ellos, los dirigentes (el nombre que me gusta darles a mi) buscan en una o más ocasiones que les voten y/o delegen para alguna tarea, por lo general pajera e influyente, para hacer las cosas por ti. Si, por nadie más que por ti.

Entonces trataré de responder algunas cosas. ¿Porque alguien hace eso? ¿Qué tipo de persona lo hace? Y ¿Como lo realiza?

¿Porque alguien quiere ser dirigente estudiantil? Porque explicita o implicitamente adhiere o construye una estrategia concreta de transformación de la realidad, sea esta social, cultural, académica, ambiental, deportiva, etc. En chileno: El weón@ quiere cambiar alguna wea y necesita poder para hacerlo.

¿Si es realizable o no el proyecto? Depende, de la capacidad de la persona (o sea, de carácteristicas INDIVIDUALES para desempeñar una función COLECTIVA Y COMUNITARIA. Y las mayúsculas es porque es importante. Las variables son a) la adhesión a ciertos valores como la puntualidad, la responsabilidad, el respeto, la consecuencia, la honestidad, etc. b) la adhesión a ciertas ideas preconsebidas como si el rector es bueno o malo, el comunismo es posible, si la revolución se hace en el aula, si los obreros y campesinos son explotados, si el neoliberalismo existe, si el deporte es necesario o si el calentamiento global nos esta matando a todos o es puro negocio. Esta nunca queda 100% clara en nadie por más preguntas que uno haga. c) De las capacidades publicas como capacidad de exposición, de mover personas con un objetivo, si es no echarse la U haciendo esto, si es ordenad@ al escribir un acta, si sabe usar photoshop, si cocina buenos choripanes, si sabe mantener la caja chica, etc, etc, etc.

Los valores, las ideas y las habilidades personales determinarán el éxito o fracaso de un dirigente estudiantil, al momento de revisar

¿Quien es un dirigente estudiantil?
Típicamente son “buenos cabros”, “motivados” y “comprometidos”, con “buena onda” que tienen “liderazgo nato” y “aperran” por sus compañeros.

Traduciendo la siguiente frase del jargon dirigencial al español común:
  • Buen cabro es alguien que crees que piensa como tu sobre la sociedad, el deporte, la rectoria o la federación.
  • Motivaos es alguien que hace muchas actividades más que estudiar, dormir y comer. Va a la marcha, a la toma, votar en todas las elecciones, hablar en el foro o la asamblea, a cuidar perritos abandonados, a pelear con los profes, etc. Todo lo que superé estudiar, dormir y comer. Incluso carretear mucho sirve.
  • Comprometido es que cada vez que alguien le pide algo, no puede decir que no y termina resolviendo problemas que, originalmente, no son de él/ella.
  • Buena onda, es que alguien además de su mamá lo quiere. O sea, que no es un plomo de persona o no es tan odiable como para que nadie más lo vote.
  • Liderazgo nato es que hable de corrido. Si sabe modular o si su voz representa su genero no está garantizado en hablar de corrido.
  • Aperrar por sus compañeros es que suele ser quien pone la cara cada vez que sus amigos tienen una problema social, es quien lo soluciona solo. Ejemplos de problema son como que el profe los rajo, no hay confort en los baños, el decano es un mafioso o se acabo el hielo pal copete.
Finalmente ¿Como hace un dirigente las cosas? Simple: Callando la boca y haciendo. Todo lo demás es no hacer nada más que farolear. En esencia hay dos formas:

A) Lo hace todo solo y termina reventado de las reuniones, talleres, ceremonias, actividades, problemas, discusiones, malos ratos, ramos echados. Probablemente su ego crece, se pone a quejarse por todo y promete nunca más ir a ningun cargo (igual va).
B) Lo hace con sus amigos más cercanos y la lista resultaba ser una especie de tramite administrativo
C) Tiene un liderazgo capaz de mover voluntades (para el lado luminoso u el oscuro de las fuerzas) y convoca y realiza con su equipo, compañeros y más amigos las cosas que se propone. 
D) Hace que otros hagan las cosas por él/ella y luego reconoce su gran idea (solo en ocasiones el gran trabajo de los otros) 

Y así es como ocurre la magia de ser y hacer dirigencia universitaria

Durante mañana, la parte II y III de esta serie. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

el constructivismo utópico, la épica delirante

 Porque dejar que las cosas buenas se vayan. O quizás, es tiempo de regresar al texto. 

Hackear el marciano

Hackear el marciano